Trabajadores denuncia que hay hasta 20 días de demora en la entrega; gremio evalúa solicitar a países que suspendan envíos al país


La Asociación de Funcionarios Postales de Uruguay (AFPU) denunció complicaciones en los centros de distribución de encomiendas y paquetes internacionales, ante el cambio de normativa establecido por la Administración Nacional de Aduanas.
Según el sindicato, el nuevo sistema de trabajo dificulta la posibilidad de entregar los paquetes en tiempo y forma dada la falta de personal y el desconocimiento por parte de los usuarios del nuevo sistema de registro. Como consecuencia, los centros están "colapsados" y las entregas tienen demoras de hasta 20 días, dijo a El Observador el presidente del gremio, Juan Ignacio González.
Esta situación ocurre tanto en el centro de distribución ubicado en Bulevar Artigas y Colorado, así como en la Planta de Procesos CPP de Ciudad Vieja. La situación preocupa sobre todo porque el sector está en época de zafra, por las compras navideñas y de Reyes.
Según González, muchos paquetes están también "trancados" en el aeropuerto ya que los depósitos no tienen espacio para guardar más mercadería. Ante esto, el gremio evalúa enviar una solicitud a los países emisores para que suspendan los envíos a Uruguay.
La normativa

Este año, la Aduana firmó un convenio con El Correo para implementar un nuevo sistema de registro de compras que se hagan en el extranjero. El mismo consiste en que el usuario registre su compra online y declare si el bien tributa o no. De hacerlo deberá pagar el 60% de su valor en la web o por medio de los locales del Correo en todo el país.
Según González, la nueva reglamentación fue implementada "sin consultar a los trabajadores" y ha generado "un caos" en la distribución de los paquetes. Ante la novedad del sistema, es común que las personas lleguen en busca de los paquetes sin estar registrados o sin saber que deben pagar una tasa para retirarlo.
"La gente no se registra y después se entera que tiene que pagar, entonces se la agarran con El Correo. Pero no es El Correo sino la Aduana la que no deja pasar el paquete", dijo el dirigente.
Pero además de los problemas con los usuarios, el gremio sostiene que la nueva modalidad trajo problemas en el cumplimiento de las actividades. Según González, los sistemas informáticos para registrar la información son "ineficientes", por lo que atrasan el proceso de registro y entregas.
El gremio alerta que esta situación perjudica al organismo ya que, dadas las imperfecciones del sistema, los usuarios optan cada vez más por trabajar con empresas de distribución privadas.
Falta de personal

Según AFPU, cerca de 10 mil empleados trabajan en el organismo. Casi la mitad lo hace en Montevideo y áreas metropolitanas. Por mes, entre cuatro y seis personas se jubilan pero estos puestos no se reponen ya que los llamados por personal se realizan cada un año y año y medio.
"Correo siempre esta carente de personal porque cuando se va a solicitar apoyo a la OPP el argumento es que es deficitario", manifestó González. Según el dirigente, el organismo público posé deudas añejas que son consecuencia de la falta de apoyo estatal y una serie de malas gestiones.
Al día de hoy, la actividad de El Correo se concentra en dos áreas. La parte de comunicación y la de logística.
La primera consiste en las entrega de correspondencia por carta, usualmente facturas, estados de cuenta y publicidad. Según González, el Correo hace cerca de 4 millones de estos envíos por mes. Le sigue la actividad logística, que consiste en la entrega de encomiendas solicitadas por empresas a distintos puntos del país, y la distribución de las encomiendas y pequeños paquetes que llegan del exterior.
Según González, en el último tiempo se ha priorizado la actividad logística y descuidado la de comunicaciones. Sin embargo, sostuvo que esta última todavía es rentable ya que de ahí ingresa "la poca plata" que hoy tiene el ente. "Es fundamental que siga ingresando correspondencia estatal y la reparta el correo. Creemos que con eso el correo se salva", puntualizó.

http://www.elobservador.com.uy/colap...terior-n702423